Nos adentramos en la caverna de Platón, una de las imágenes más célebres en la historia de la filosofía.
55 min
77
23. La filosofía y el islam
En el período comprendido entre los siglos IX y XIII, un grupo de pensadores se dieron a la tarea de filosofar alrededor del Islam, formulando preguntas alrededor de un tipo de problemas filosóficos, que son al parecer, de importancia universal: la...
59 min
78
17. La guerra justa: primera parte
Hablamos del pacifismo y la doctrina de la guerra justa como modelo de evaluación moral de la guerra. En esta primera parte abordan el concepto de “ius ad bellum”, o las razones por las cuales es moralmente legítimo ir a la guerra.
58 min
79
19. La mente extendida
¿Pueden nuestros teléfonos celulares llegar a hacer parte de la mente? Exploramos esa posibilidad a la luz de la teoría de la mente extendida. Una conversación con Juliana Zuluaga como invitada.
61 min
80
18. La guerra justa: segunda parte
Continuamos con la discusión sobre la guerra justa, esta vez en relación con el "ius in bello" o las normas de conducta en la guerra, particularmente la distinción tradicional entre combatientes y no combatientes.
69 min
81
20. El estoicismo de Epícteto
Hacemos un primer recorrido por las ideas fundamentales del estoicismo, de la mano de Epícteto. Explican el ideal de imperturbabilidad del sabio que se consagra a la virtud y las críticas que otros han hecho a la indiferencia radical frente al mundo que el estoicismo estricto requiere.
61 min
82
13. El utilitarismo
Uno de los dos comienza expresando su impresión negativa que tiene del utilitarismo, mientras que el otro lo motiva a entenderla en su complejidad, con sus atractivos y críticas.
62 min
83
14. El homo faber de Marx
Hablamos de Marx, no desde el ángulo de su utopía política, sino desde su mirada del ser humano como creador por excelencia y co-autor del mundo social donde encuentra sentido y valor a su individualidad.
50 min
84
12. Experimentos mentales
Explicamos a partir de ejemplos cómo funcionan los experimentos mentales en la filosofía y la ciencia.
59 min
85
15. Filosofía de la mente
Recorremos las principales teorías de la filosofía de la mente que buscan explicar qué es "lo mental" y cómo se relaciona con el cuerpo.
59 min
86
16. San Agustín, el mal y la libertad
Nos remontamos a los orígenes de la filosofía medieval para hablar de los esfuerzos de San Agustín para explicar cómo, en virtud del libre albedrío, la existencia del mal es compatible con la bondad omnipotente de Dios.
59 min
87
11. Desobediencia civil
Recorremos los argumentos que justifican la desobediencia civil, mencionan algunos ejemplos notables de quienes la han ejercido y discuten sus implicaciones para quienes vivimos en democracia.
55 min
88
10. Sobre la soledad
Exploramos las virtudes de la soledad y su larga historia como ocasión de extraordinaria fecundidad moral e intelectual.
59 min
89
9. La edad dorada del Quijote
Hacemos el experimento de invitar a un tercer contertulio, Saúl Roll, para conversar sobre el discurso de la edad dorada del Quijote y otras utopías.
52 min
90
6. Borges y la filosofía de la historia
A partir de un poema de Borges, hablamos sobre la filosofía de la historia.
53 min
91
8. Rousseau y el hombre natural
Desde hace rato queríamos hablar de Rousseau. Y empezamos por su controversial vivir y pensar, para entender qué es aquello de la bondad natural del hombre y dónde termina la naturaleza para dar paso al artificio.
58 min
92
7. La virtud de Aristóteles
Nos ponemos en los zapatos de Nicómaco, el hijo de Aristóteles, para aprender de su visión del buen vivir, el azar y la virtud.
59 min
93
5. Discurso a la nación
Hablamos sobre la idea de la nación o patria para entender por qué es un concepto filosóficamente difícil. ¿Qué es la nación? ¿Qué justifica el apego emocional y la lealtad a la patria de la que se hace parte?
53 min
94
4. Pandemia filosófica
Hablamos del papel de la filosofía durante esta y otras pandemias: lugares comunes, equivocaciones, futorología y el afán por hallar sentido en la tragedia.
58 min
95
3. El imperativo categórico de Kant
¿Qué es realmente? ¿Por qué es tan recordado? ¿Como lo explicaba Kant? Claro, también hablan de muchas otras cosas que nada tienen que ver.
52 min
96
1. Presentando Urbi et Orbi (toma dos)
Nos presentamos por segunda vez para dejar en claro quiénes somos y qué es Urbi et Orbi.
16 min
97
2. Diálogo y filosofía en Sócrates
Siempre hemos querido grabar una de nuestras conversaciones sobre filosofía. En este episodio intentamos hablar del imperativo categórico, pero terminamos hablando de Socrates. Es nuestro primer intento en este mundo del podcast.