36. Ética y animales, parte 2: La perspectiva K...
En lugar del énfasis utilitarista en el dolor y el placer, Korsgaard piensa en la vida animal como el origen mismo de toda forma de valor. Una mirada distinta al lugar de los animales en la reflexión ética.
68 min
30
35. Ética y animales, parte 1: La perspectiva u...
¿Cuál es el estatus moral de los (demás) animales? ¿Cómo debemos relacionarnos los seres humanos con ellos? En esta primera parte del diálogo sobre este tema discutimos la perspectiva utilitarista de Peter Singer, para quien todos los animales son (moralmente) iguales.
65 min
31
34. El Aleph de Borges
En esta oportunidad hablamos sobre El Aleph, uno de los cuentos más emblemáticos de don Jorge Luis Borges. El Aleph resulta ser como una monada de Leibniz y a la vez como una historia de amor.
55 min
32
31. Las ruinas circulares de Descartes
Explicamos por qué Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna. A partir de su célebre "pienso, luego existo", quiso sentar las bases de la posibilidad del conocimiento científico en respuesta al escepticismo.
71 min
33
32. La necesidad de Spinoza
Por fin nos adentramos al mundo de Spinoza, el más riguroso de los racionalistas. Y tal vez el más entrañable de los grandes filósofos.
75 min
34
33. Los mundos posibles de Leibniz
De cómo Leibniz intentó rescatar la contingencia y la libertad de las conclusiones inquietantes de Spinoza.
67 min
35
29. Los presocráticos
¿Cómo empezó todo? Al parecer, con un eclipse que predijo Tales de Mileto en el año 586 a.C. Nos remontamos a los orígenes de la filosofía con los llamados “presocráticos” que dieron el gran paso del mito al logos.
58 min
36
30. Sobre el amor
Nos damos a la tarea de reivindicar (con la ayuda de Harry Frankfurt) cuán cierto es aquello de que el amor es lo que da sentido a nuestras vidas.
64 min
37
28. El legado de Judith Jarvis Thomson
Este episodio está dedicado a la filósofa Judith Jarvis Thomson, profesora del departamento de filosofía del Instituto Tecnológico de Massachussets , quien falleció el pasado 20 de noviembre a los 91 años. David y Octavio dividen el episodio en dos...
54 min
38
27. La culpa de Borges
Segundo encuentro con Borges, esta vez a partir del texto “Silvano Acosta”, descubierto (¿revelado?) el 1 de noviembre de este año. Hablamos de lo que en él Borges expresa sobre la vida, la muerte, el tiempo, la memoria y la culpa.
53 min
39
26. La república federal de Hamilton, Madison y...
Los Federalist Papers, o «El federalista», fue una serie de 85 panfletos escritos por tres de los padres fundadores de los Estados Unidos de América: Alexander Hamilton, James Madison y John Jay. Fue un documento de proselitismo político para promover...
66 min
40
25. El espíritu de Montesquieu
Las reflexiones de Montesquieu hoy nos podrán parecer obvias; sin embargo, la grandeza de su pensamiento radica precisamente en que abrió camino para concebir el estado como hoy lo entendemos. En su libro «El espíritu de las leyes», Montesquieu llega a...
55 min
41
24. Los fines de Maquiavelo
Aquella famosa frase “El fin justifica los medios”, puede ser una manera de describir a grandes rasgos lo que Nicolás Maquiavelo planteaba sobre la “virtud” del político, cuya justificación final era mucho más profunda de lo que aquella frase da a...
57 min
42
23. La filosofía y el islam
En el período comprendido entre los siglos IX y XIII, un grupo de pensadores se dieron a la tarea de filosofar alrededor del Islam, formulando preguntas alrededor de un tipo de problemas filosóficos, que son al parecer, de importancia universal: la...
59 min
43
22. Sobre la amistad
Hablamos acerca del libro "On Friendship" (Sobre la amistad), donde Alexander Nehamas ofrece una de las discusiones filosóficas más interesantes en años recientes sobre el tema de la amistad.
56 min
44
21. Platón y la caverna
Nos adentramos en la caverna de Platón, una de las imágenes más célebres en la historia de la filosofía.
55 min
45
20. El estoicismo de Epícteto
Hacemos un primer recorrido por las ideas fundamentales del estoicismo, de la mano de Epícteto. Explican el ideal de imperturbabilidad del sabio que se consagra a la virtud y las críticas que otros han hecho a la indiferencia radical frente al mundo que el estoicismo estricto requiere.
61 min
46
19. La mente extendida
¿Pueden nuestros teléfonos celulares llegar a hacer parte de la mente? Exploramos esa posibilidad a la luz de la teoría de la mente extendida. Una conversación con Juliana Zuluaga como invitada.
61 min
47
18. La guerra justa: segunda parte
Continuamos con la discusión sobre la guerra justa, esta vez en relación con el "ius in bello" o las normas de conducta en la guerra, particularmente la distinción tradicional entre combatientes y no combatientes.
69 min
48
17. La guerra justa: primera parte
Hablamos del pacifismo y la doctrina de la guerra justa como modelo de evaluación moral de la guerra. En esta primera parte abordan el concepto de “ius ad bellum”, o las razones por las cuales es moralmente legítimo ir a la guerra.
58 min
49
16. San Agustín, el mal y la libertad
Nos remontamos a los orígenes de la filosofía medieval para hablar de los esfuerzos de San Agustín para explicar cómo, en virtud del libre albedrío, la existencia del mal es compatible con la bondad omnipotente de Dios.
59 min
50
15. Filosofía de la mente
Recorremos las principales teorías de la filosofía de la mente que buscan explicar qué es "lo mental" y cómo se relaciona con el cuerpo.